Hola, Bienvenido a mi blog!

Puedes seguirnos en las redes sociales o suscribirte al feed.

¡Suscríbete a nuestro blog!

Recibe en tu correo las últimas noticias del blog. Sólo ingresa tu correo para suscribirte.

martes, 24 de mayo de 2011

REFORMA AGRARIA COLOMBIANA Y SUS ALCANZES

ANTECEDENTES

El primer intento de cambiar la injusta estructura de la tenencia de la tierra lo constituyó la ley 200 de 1936. Esta ley introdujo la función social de la propiedad con la consecuente posibilidad de la extinción de dominio en caso de que la tierra fuera dejada ociosa por un cierto tiempo, así como la jurisdicción agraria especializada en dirimir conflictos de tierras.
La reacción terrateniente a esta ley no se hizo esperar: rápidamente se revirtieron muchas de las disposiciones que fortalecían los derechos de los campesinos.
¨Además, la violencia partidista que tuvo dimensiones de guerra civil entre 1948 y 1958 hizo posible la aniquilación de las organizaciones campesinas e indígenas, causó el desplazamiento forzado de cerca de 2 millones de campesinos que fueron despojados de sus tierras y fue responsable del asesinato de más de 200 mil personas, especialmente en el campo. Después de firmados los tratados de paz y en el marco de la „Alianza para el Progreso “estadounidense fue creado en 1961 el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA¨.
La política agraria en la década de 1960 tuvo como objetivo modernizar el campo presionando a los terratenientes a hacer mayor uso de sus tierras bajo la amenaza de la extinción de dominio. Sólo hasta 1968 se aprobaron medidas complementarias que agilizaron e hicieron más eficaz el proceso de redistribución de tierras abriendo paso a una reforma agraria bastante limitada.
El „Pacto de Chicoral“, acuerdo político entre los partidos tradicionales y los gremios de propietarios, puso fin en 1973 a la incipiente reforma. En lugar de la redistribución de tierras, los gobiernos fomentaron la colonización como forma de acceder a la tierra. Como consecuencia de la ley 4 de 1973 las expropiaciones para redistribución de tierras se hicieron imposibles; la actividad del INCORA solamente se reinició en 1982 mediante la adquisición de fincas a precios comerciales, en zonas de violencia llamadas de rehabilitación“.

La política agraria, por su parte, se ha caracterizado principalmente por partir de la premisa de que es necesario acabar con la agricultura tradicional y campesina para dejarle el campo libre a los grandes terratenientes comerciales.
En 1886 Alfonso lopez Pumarejo impulso la reforma agraria que fue la primera llevada a cabo en el país, que incluyó normas sobre la explotación de la tierra, los derechos de los arrendatarios y colonos sobre las tierras de los patronos y las condiciones laborales óptimas para los jornaleros.
Reforma agraria:¨ la ley 200 de 1936, por la cual se estableció la reforma agraria, tenía como finalidad otorgar tierras a todos aquellos que cultivaban territorios que no les pertenecían y llevar a la práctica el principio de que la propiedad privada debe cumplir una función social. Esta ley prohibió los desalojos de los campesinos que invadían territorios ajenos y facultó al Estado para expropiar tierras en caso de que fuera necesario¨.
Además, decretó la extinción del dominio a los 10 años, es decir, que si una propiedad no estaba debidamente explotada a los 10 años a partir de la expedición de la ley, podía ser expropiada por el Estado y entregada a campesinos sin tierra.
A esta reforma se opusieron los terratenientes que se organizaron en un movimiento político llamado APEN (Asociación Patriótica Económica Nacional). Gracias a ella, López ganó el apoyo del campesinado.







PUNTOS BASICOS DE LA REFORMA AGRARIA EN COLOMBIA:

Como punto central encontramos que la reforma agraria tiene incidencia en una colectividad internacional ya que hay factores como; La herencia de la conquista y la colonia son fundamentales para entender los hechos históricos que son considerados centro de la reforma agraria . En el punto clave encontramos que hoy en día están presentes y se encuentran como puntos comunes a los países latinoamericanos en el caso como el nuestro Colombia estructura de tenencia de la tierra como la hacienda y la plantación, que implican la dominación no solo de la propiedad, sino de las personas que habitan los territorios, por medio de figuras como la aparcería, el arrendamiento o la esclavitud, que se mantienen casi hasta nuestros días .con este modelo hoy en día neoliberalista productivo en donde la producción paso de plantación interna a plantación interna manipulada por imperios extranjeros mayormente norteamericano . otro conflicto evidente en el desarrollo de la reforma agraria y el paso generación del 1965 hasta nuestros días la posible negativa lógica del conflicto por una política de cambio en la estructura de tenencia de la tierra ha estado siempre en el seno del conflicto político y social que acompaña la historia del país ,provoco altos índices de desplazamiento , los conflictos por las formas de explotación de la mano de obra, y por el otro, los conflictos por la distribución de la tierra y el despojo violento. Dé los que tenían poder e incidían en las decisiones y tomas del país, se apoderaban de parcelas menos de cinco hectáreas en donde acaerreria o una explotación forzada en donde el beneficio era dado por obligación y sometimiento, y el no pago por sus labores ocasionando esa explotación mencionada anteriormente, ya con ese conflicto de tierras en donde era el centro en ese momento desde la segunda década del siglo pasado se comienzan a evidenciar las luchas campesinas e indígenas por la tierra. Para comenzar es necesario incluir el proceso de las quintinadas . En donde peleaban por propiedades adquiridas o propiedades privadas por las tierras expropiadas ilegalmente. Desde el punto de vista de la estructura de tenencia de la tierra y de las formas de explotación del trabajo indígena en las haciendas (el terraje), existieron condiciones materiales que explicaban y justificaban la protesta indígena que encabezaba Manuel Quintín Lame. Este comprendió, como ningún otro indígena de su tiempo, la necesidad de organizar y movilizar a sus esclavos, como el mismo los solía llamar, para recuperar sus tierras y defender sus resguardos, aunque no pudo superar ni el caudillismo ni el legalismo típico de la política colombiana hoy en día resguardos indígenas no protegidos por las nacionalidades colombianas si no por instancias internacionales, Estas condiciones son las que determinan la aparición de la Ley 200 de 1936, que se convierte en una esperanza para los campesinos colombianos de mejoramiento de sus condiciones de vida.se declara que se declara la función social de la propiedad en donde la propiedad adquirida legalmente era del campesino y no del conflicto armado ocasionando desvíos y se titulaban para producción campesina interna y no de explotación laboral. Dé hay se traslada la creación de la “Asociación Patriótica Económica Nacional”, logrando la aprobación de la Ley 100 de 1944, que se convierte en la fórmula para aplazar por diez años más la posibilidad de entrega de tierras a los campesinos y de la expropiación de las tierras improductivas, y la declaración de la conveniencia pública de la aparcería .en donde las tierras de la nación o valdios eran del estado,de hay aparece gaitan con las reformas de la producción principalmente en la región del sumapaz, en donde en uno de sus discursos plantea “ tengo plena conciencia de que el concepto de revolución agraria es el punto clave en la historia de una país campesino. Por eso sus planteamientos no se limitan a repetir consignas generales – las de George, la de Marx, las de Orwen y Saint Simon, las cuales tuvieron arraigo en las nuevas generaciones del siglo XIX . Evidencias actualmente arraigadas en modelos de producción monopolios, El asesinato de Gaitán se convierte en el inicio de uno de los periodos más sangrientos de la historia colombiana: la “violencia”, que para Darío Fajardo es un momento histórico en el que las ideas de la “Asociación Patriótica Económica Nacional”, por la vía el conflicto liberal-conservador, por medio de la liquidación de las organizaciones campesinas e indígenas y la negación de sus conquistas. Según cifras de este autor, se produce el desplazamiento de unos dos millones de personas, el asesinato de cerca de doscientos mil campesinos y la apropiación de sus tierras para la expansión de cultivos de gran escala como la caña de azúcar y el algodón (FAJARDO; 2002). Y reforma tras reforma hoy en día influenciado bajo opresión narcoterrorista y política para beneficios de pocos pero no de los muchos los campesinos.
DINAMICAS CONTRACTUALES ARRAIGADAS A LA HISTORIA:
Se debe decir que la estructura de tenencia de la tierra en los países latinoamericanos está marcada por el proceso histórico de expolio y dominación que significa la colonia. Este proceso nos deja como herencia los dos ejes fundamentales de las luchas campesinas en nuestros países: la lucha contra el expolio y el robo de las tierras para la construcción del latifundio, que son fuente fundamental de renta y poder social; y en segundo lugar, la lucha contra formas de explotación del trabajo, fruto del poder que significa la posesión del latifundio. Las realidades históricas de nuestros países han mostrado la capacidad de las comunidades campesinas de desestabilizar la organización social de nuestros países y de reformar las estructuras de poder.
Estos procesos de cambio pueden tener diversos orígenes y pueden estar encaminados a solucionar diversas realidades: la reforma agraria puede ser utilizada como una forma de disminución de los conflictos sociales; se puede plantear como una estrategia de modernización del campo; puede ser considerada una estrategia de crecimiento económico; o puede representar una de las formas de cambios nacionales mucho más profundos. En el caso colombiano, se puede señalar que se mantiene la lógica de los conflictos latinoamericanos, es decir, las luchas por las formas de tenencia de la tierra entre las que se incluyen los latifundios y los territorios indígenas, las disputas por las formas de explotación del trabajo. Pero a estas dos lógicas de confrontación social se suma la de los procesos de colonización y el enfrentamiento que surge de estos procesos. La historia política y social de Colombia ha estado marcada por diversos enfrentamientos desde estas lógicas por casi toda la superficie del país, pero es claro que a estos procesos de enfrentamiento la respuesta estatal ha sido la de la violencia desmedida: la masacre de las bananeras, la operación Marquetalia y la conformación de los grupos de autodefensa como formas de control social y estrategia de construcción de latifundios. Por esta lógica de violencia es que en la discusión sobre la reforma agraria en el país debe incluir a todos los actores del conflicto armado. En el caso de los grupos paramilitares se debe dar un verdadero proceso de verdad, justicia y reparación que se construya sobre la base de un censo real de las tierras de las cuales se apoderaron por vía de la violencia y del control de poderes locales para la legalización de títulos de tenencia de la tierra. Hoy en día la reforma agraria de santos PND mitigar la producción interna y dársela a gobiernos extranjeros T.L.C donde han desencadenado estamentos nacionales para evaluar sectores de producción como fue AGRO INGRESO SEGURO 2002-2010 hoy en modificado por las formas de los tratados y convenios interinstitucionales.
citas :

[1] ARC folleto de información Mayo 2003 Editor: FIAN International

[2] Fuente: DANE, Encuesta Nacional Agropecuaria 1996

[3] http://www.fian.org/resources/documents/others/la-reforma-agraria-en-colombia/pdf.

[4] http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/09/abm.htm.

[5] . FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA, EJÉRCITO DEL PUEBLO –FARC EP-, (1983) “Programa Agrario de los Guerrilleros”,

[6] 2 de abril de 1983 “ programa agrario reincidente. 2. reforma agraria y debata latinoamericano. una revolución frustrada. EN: OSAL

[7] Observatorio Social de América Latina. Año 6 No. 16 (junio 2005). Buenos Aires.3. MACHADO, Absalón, SUÁREZ, Ruth (1999) El Mercado de Tierras en Colombia ¿Una alternativa viable?,

[8] Tercer Mundo Editores, CEGA, IICA, Bogotá. Versión electrónica http://books.google.com.co/books?



PRESENTADO POR: ALVARO SERGIO SANCHEZ.
DIEGO ALEXANDER TRUJILLO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aquí puedes poner tus sugerencias, dudas o cualquier cosa sobre el tema.